sábado, 4 de septiembre de 2010

La psicologia como ciencia

2 comentarios:

Yraida Nava dijo...

Marlene Marin Sección 02 Educación Semestre II.
Considero que la personalidad puede ser definida como un conjunto de características psicológicas, biológicas, físicas y sociales, así como la relación existente entre ellas, que influye en la forma de pensar y actuar de una persona haciéndola única. En cuanto a su desarrollo y formación hay diversos puntos de vista.

Por un lado se considera que los padres tienen influencia, no absoluta, pero sí muy representativa en la formación de la personalidad de su hijo y que esta dependerá de la forma en que lo traten, para explicar esto Moreno y Cubero (1994) mencionan a tres tipos de padres los autoritarios, permisivos y los democráticos, en donde según el tipo de padre el niño presenta ciertas características de su personalidad, por ejemplo: los autoritarios son los estrictos que exigen demasiado y tienen poca comunicación con sus hijos, que en consecuencia forman a personas con baja autoestima, tímidos e infelices; los permisivos suelen dejar hacer al niño lo que quiera sin ponerle reglas trayendo como consecuencia a niños inmaduros e irresponsables y los democráticos vienen siendo el equilibrio entre los autoritarios y los permisivos formando a una persona responsable, con buena autoestima y cariñosa. Siendo así los padres, un factor determinante en la formación de la personalidad de su hijo.
Otras descripciones son las que hacen los psicoanalistas Melani Klein y Erikson, pero sin duda la de más reconocida es la de Freud. Ya que según Freud (1938), el desarrollo de la personalidad se relaciona con el de la sexualidad, lo cual tiene sentido ya que los niños desde su nacimiento tienen impulsos sexuales. Habla acerca de una sexualidad infantil, pre genital que abarca desde el nacimiento hasta los seis años, propone la secuencia del desarrollo del autoerotismo infantil, afirmando que no puede ser modificada, empieza con la fase oral (desde el nacimiento hasta finales del primer año), posteriormente la fase anal (del segundo año al tercero), después la fase fálica (hasta el resto de los años preescolares) y por último la fase de latencia (hasta la pubertad). Entonces, retomando la fase fálica por ser la que comprende los años preescolares, se destacan los hechos que suceden en ella: encuentran el placer relacionado a la manipulación de sus genitales, se genera el complejo de castración ya que descubren las diferencias de genitales entre hombres y mujeres, se preguntan acerca del origen de los niños, viven el complejo de Edipo, aquí es cuando el niño se ve atraído por su madre y ve como rival a su padre, el niño lo que busca es tener la atención de su madre solo para él, en el caso de la niña con su padre se llama complejo de Electra, también se presenta el complejo de Caín, es la competencia y rivalidad entre hermanos. Todos estos conflictos se presentan durante esta fase, resolverlos se traduce en salud mental para el niño, que reforzara la relación con los padres, aunque actuar de manera incorrecta por parte de los padres causara que no pase la etapa adecuadamente trayéndole fijaciones, en este caso temores hacia cuestiones sexuales. De tal modo que con cada fase que se vive se está formando en parte la personalidad del individuo.
Gracias..

Unknown dijo...

Hola... excelentes publicaciones. me gustaría saber si puedo obtener en pdf el documento La pedagogía como ciencia, a fin de socializarlo con compañeros y alumnos ya que resulta de suma importancia en el proceso de la profesionalización permanente. saludos

Publicar un comentario

Estantería